Este proyecto tiene por objeto analizar dos de los principales desafíos a los que se enfrenta en la actualidad el Registro de la Propiedad, estrechamente vinculados a la imparable difusión de las tecnologías de la información (en especial, la blockchain) que, de una parte, han irrumpido de manera decisiva en un ámbito hasta ahora parcialmente ajeno a dichas herramientas como es el registral; de otra, han generado la necesidad de proteger los datos personales implicados en los actos inscribibles, cuya digitalización y tratamiento, así como las propias necesidades derivadas de la publicidad registral, podrían convertirlos en datos cada vez más vulnerables.
En primer lugar, se examinará el posible impacto que la tecnología blockchain puede desplegar en una institución central de nuestro ordenamiento como es el Registro de la Propiedad, que genera importantes efectos en relación con los derechos inscritos o anotados en los asientos registrales. Baste citar, en este sentido, el principio de fe pública registral, que permite consolidar las adquisiciones a non domino, de donde resulta la necesidad de dotar de la máxima fiabilidad e integridad a la información contenida en los libros registrales. La blockchain, caracterizada por generar una cadena bloques de carácter inmutable, permanente y transparente, que imposibilita borrar o modificar su contenido, podría contribuir a lograr aquel propósito si se utilizara para garantizar la veracidad de la información registral, protegiendo así los intereses de terceros adquirentes. En este sentido, es llamativo constatar cómo esta tecnología ha sido objeto de estudio desde hace tiempo en relación con sectores como el contractual en relación con los contratos inteligentes, o el financiero, a propósito del estudio de las criptomonedas, mientras que su análisis en el ámbito registral ha sido más escaso, laguna que se pretende colmar con este proyecto.
En segundo lugar, se analizará cuál es la incidencia que podría tener, así como la problemática que podría plantear, la normativa contenida, por un lado, en el Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos, de 27 de abril, y la contemplada, por otro, en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, en relación con la manifestación del contenido de los asientos registrales a la que se hace referencia en los arts. 222 y 222bis LH, así como, en general, en relación con la información de carácter personal que se encuentra reflejada en los libros del Registro de la propiedad. Al mismo tiempo, se estudiará el posible conflicto entre la normativa sobre privacidad con las iniciativas de Open Data, pues si se tiene en cuenta la gran cantidad de información territorial que ha ingresado en el Registro de la propiedad en las dos últimas décadas, por un lado, y el enorme potencial que posee el sector de los datos abiertos por otro (según el informe The Economic Benefits of Open Data, el mercado de este tipo de datos alcanzará este año un valor de 325.000 millones ), nos encontramos ante una materia que requiere un estudio en profundidad.
Finalmente, se indagará si el empleo de la Blockchain en el ámbito registral puede generar algún tipo de colisión con la protección de los datos contenidos en el Registro, y, en el caso de que la respuesta al interrogante recién planteado fuera positiva, se investigará cuáles serían los mecanismos a emplear para evitar el citado conflicto.
El estudio de la aplicabilidad de la tecnología blockchain en los procedimientos registrales y el desarrollo de un prototipo que permita ensayar su utilidad real en un caso concreto contribuirá a situar al Registro español en la vanguardia mundial, máxime si se tiene en cuenta los escasos (e infructuosos, en la mayor parte de los supuestos) proyectos pilotos que se han llevado a cabo hasta ahora, así como la importante dosis de seguridad que proporciona la institución registral a la información que en ella se contiene, que ya ha convertido al Registro español en modelo para numerosos países. Este sería, además, un resultado evidente de la aproximación interdisciplinar que se plantea en este proyecto.
El examen detenido de cada uno de los procedimientos registrales de cara a la determinación de cuáles podrían ser llevados a cabo a través de la blockchain, permitirá redactar trabajos de interés de alcance internacional, al contribuir a sentar las bases teóricas para el empleo de la blockchain en los registros públicos, que además pueden servir de modelo para otros sectores (de seguros, bancario, bursátil, turístico o sanitario, entre otros).
Además, la profundización en el estudio del impacto de la normativa de protección de datos en el ámbito de la publicidad registral, que se combinará con el análisis de las relaciones entre aquella normativa y las iniciativas de Open Data, por una parte, y los supuestos de uso de la blockchain en el Registro, por otro, permitirá identificar los casos de interés y los posibles conflictos que pueden surgir en la materia, generando resultados relevantes tanto a nivel nacional como europeo.
El plan previsto para difundir los resultados del proyecto, así como para lograr su internacionalización, se concretan de la siguiente manera:
– Organización de seminarios periódicos al amparo de la Cátedra Cajasiete, Big Data, Open Data y Blockchain y de la Cátedra de Derecho registral Bienvenido Oliver, ambas con sede en la Universidad de La Laguna y de las que forman parte numerosos miembros del equipo de investigación y de trabajo, con el fin de exponer los principales resultados del proyecto. Tales seminarios estarían dirigidos no solo al público académico sino también al sector público y al empresarial (de especial interés para el colectivo registral, pero igualmente para quienes ejerzan la abogacía, para el sector bancario, asegurador, sanitario, turístico, para la judicatura y administraciones públicas). -Elaboración de trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster y tesis doctorales en la materia y presentación pública de los mismos. – Publicación de resultados (monografías y artículos científicos), en la medida de lo posible en revistas en acceso abierto.
– Presentación de resultados obtenidos en la ejecución del proyecto en seminarios, jornadas y congresos, tanto de ámbito nacional como internacional.
– Desarrollo de estancias de investigación en centros de investigación españoles y extranjeros con el fin de conocer otras experiencias en el ámbito del proyecto así como de exponer sus resultados.
– Organización de un Congreso internacional a la finalización del proyecto.
Si se logran sentar las bases teóricas y prácticas para el uso de la blockchain en el ámbito registral y se detectan los posibles conflictos que pudieran surgir con la normativa de protección de datos, nos hallaríamos ante conocimientos transferibles tanto al colectivo registral como a Administraciones
y empresas.